Agricultura es el conjunto de
técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario
que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto
de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son
las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas
que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos
que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales
como [[cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras
utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran
importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente
y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la
práctica de la agricultura es la agronomía.
Cómo nació la agricultura en el mundo
El inicio de la agricultura se encuentra en el período
Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la
recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras
plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la
prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma
independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona
de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas
precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al
este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la
economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del
desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia
temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o
alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de
sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una
reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la
especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave
que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una
maternidad intensiva3 permitieron una mayor densidad de población que la
economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor
número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y
la propiedad deja de ser un derecho solo sobre objetos móviles para trasladarse
también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una
sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas,
los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos
de propiedad dan origen a los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales. La
nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye
de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.
En la antigüedad la agricultura era en su mayoría orgánica, se utilizaban practicas favorables para las plantaciones pero estas ademas cuidaban el medio ambiente, porque no utilizaban químicos, utilizaban fertilizantes en su mayoría eran desechos de animales, ademas hacían asociaciones en sus siembras, etc.